PROGRAMA NACIONAL
“NUESTRA ESCUELA”
Provincia de Córdoba
|
ENCUENTROS N° 1-2- COHORTE 1 Y 4 -2014
INFORME EVALUATIVO DE LAS
JORNADAS INSTITUCIONALES N°1-2/2018.
Fecha: 20/02/2018- 21/02/2018
NOMBRE
DE LA INSTITUCIÓN: …CENTRO EDUCATIVO JOSÉ MARÍA
PAZ………………
NOMBRE
DE LA DIRECTORA: ......MOLINERO MÓNICA
DIANA..........................................
NOMBRE
DE LAS/OS VICEDIRECTORAS/ES: ……GHIO CLAUDIA MABEL…………
CANTIDAD
DE DOCENTES IMPLICADOS EN ESTA CAPACITACIÓN: ………24………….
CANTIDAD
DE DOCENTES EN LAS JORNADAS 20/02/2018- 21/02/2018 : ……24…..
MOTIVO
DE LAS AUSENCIAS: …NINGUNA…………
1. JORNADAS INSTITUCIONALES
LOGROS
(ASPECTOS
POSITIVOS)
|
TENSIONES/DESAFÍOS
(ASPECTOS
A SEGUIR TRABAJANDO)
|
-REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES SOBRE
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL:
1-ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y
ATENCIÓN A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
2-EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
3-NIVEL EDUCATIVO DE LA FAMILIA.
4-LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE
LA ENSEÑANZA
5- EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE
ENSEÑANZA
6-SOBRE LOS PROCESOS Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
-ANÁLISIS COMPARATIVO DE
PLANIFICACIONES ANTE LOS APRENDIZAJES Y CONTENIDOS FUNDAMENTALES.
-REFORMULACIÓN DE LOS ACUERDOS
DIDÁCTICOS INSTITUCIONALES:
1-
ESTABLECEREMOS SELECCIÓN DE
CONTENIDOS Y APRENDIZAJES EN DIFERENTES ORGANIZADORES EN UN ESQUEMA
CONCEPTUAL ANUAL.
2-
PONDREMOS EN CONSIDERACIÓN DIVERSOS
FORMATOS DE PLANIFICACIÓN (PROYECTOS, UNIDADES DIDÁCTICAS, LABORATORIO,
TALLERES, SECUENCIA DIDÁCTICA) EN LOS DIFERENTES ESPACIOS CURRICULARES.
3-
CADA FORMATO DE PLANIFICACIÓN DEBERÁ
CONTENER: PRIORIDAD PEDAGÓGICA, PROPÓSITO DIDÁCTICO (OBJETIVO PEDAGÓGICO) Y
COMUNICATIVO, SITUACIÓN PROBLEMA, CAPACIDADES, CONTENIDOS/ARENDIZAJES,
SITUACIÓN DIDÁCTICA/ACCIONES, TIEMPOS, ESPACIOS, AGRUPAMIENTOS, RECURSOS,
INTERVENCIONES, EVALUACIÓN, GRILLA DE SEGUIMIENTO.
4-
DISEÑAREMOS SITUACIONES DIDÁCTICAS
HETEROGÉNEAS CONTEXTUALIZADAS.
5-
ENSEÑAREMOS ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN, LECTURA, ESCRITURA Y SOCIALIZACIÓN.
6-
ABORDAREMOS SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS Y ALENTAREMOS EL USO DE
VARIADOS PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN.
7-
USAREMOS Y CUIDAREMOS DIFERENTES
RECURSOS.
8-
DESARROLLAREMOS LAS CAPACIDADES
FUNDAMENTALES EN TODOS LOS ESPACIOS CURRICULARES.
9-
DEFINIREMOS CRITERIOS ESPECÍFICOS
PARA EL SEGUIMIENTO DEL APRENDIZAJE CONFECCIONANDO DISTINTOS DISPOSITIVOS.
10- ABORDAREMOS
LOS SABERES DEL MUNDO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN
DE PROBLEMÁTICAS DE LA REALIDAD.
11- PRIORIZAREMOS
LA PARTICIPACIÓN EN PRÁCTICAS CORPORALES, LUDOMOTRICES Y DEPORTIVAS ADECUADAS.
12- ENRIQUECREMOS
LA COMUNICACIÓN DE SENSACIONES,
SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS A TRAVÉS DE DIFERENTES OPCIONES MUSICALES
FORTALECIENDO LOS VÍNCULOS.
-REVISIÓN
DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA.
-PLANIFICACIÓN
DEL PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL 2018
|
Enriquecimiento
de los saberes ya existentes en la escuela, valorizándola y reconociendo su
protagonismo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Sostenimiento
de espacios y climas apropiados para el logro de trayectorias exitosas.
|
2. CONTENIDOS
DESARROLLADOS
Documentos/videos
trabajados y los contenidos efectivamente desarrollados.
TÍTULOS
DE DOCUMENTOS LEÍDOS Y VIDEOS
VISTOS
|
CONTENIDOS
DESARROLLADOS
|
1-Documento
para construcción de la Autoevaluación Institucional
2-Prioridades
Pedagógicas
3-Aprendizajes
y contenidos fundamentales
Acuerdos
didácticos
Acuerdos
de convivencia escolar
Plan
de Mejora 2017
Video:
Aprendizajes y contenidos Fundamentales. Horacio Ferreyra
|
·
Autoevaluación
institucional
·
Prioridades
Pedagógicas
·
Capacidades
·
Planificación
de la enseñanza
·
Contenidos
y aprendizajes (no negociables)
·
Acuerdos
institucionales
·
Plan
de mejora
|
3.
NARRATIVAS
La toma de notas de realizó por dos grupos de docentes. Al
finalizar cada actividad se realizó una puesta en común colectiva
CONSTANDO EN PORTAFOLIO DIGITAL
INSTITUCIONAL.
El registro está basado en aspectos centrales de cada
momento, éstos no son concluyentes sino, puntos para seguir mirando,
desentrañando y abordando con la formación continua y la experiencia
concreta de las prácticas áulicas.
Hemos
referenciado colectivamente que es preciso formalizar la práctica reflexiva y
el análisis sobre la práctica para lograr un diagnóstico participativo e
iniciar nuevas formas de trabajo. Perrenoud define la práctica reflexiva como
una postura permanente que se inscribe dentro de una relación analítica con
la acción, y supone la toma de conciencia sobre la realidad. Señala que
reflexionar sobre la práctica conlleva a “ejercer la capacidad de
observación, de análisis, de metacongnición y de metacomunicación”.
Impacto de la
jornada:
Al finalizar
cada encuentro se renuevan las expectativas, se genera un clima de reflexión
que invita al cambio, al crecimiento, a la innovación; se movilizan emociones
y cuestiones vocacionales. Es a través de esta instancia que se produce una de las maneras de retroalimentación, de construcción e intercambio, de revisión y
proyección a nuevas práctica, de
aprendizajes basados en el encuentro.
|
4. PROBLEMÁTICAS
Y CONSULTAS
Enunciar
las dificultades que se presentaron en el desarrollo del encuentro y las
consultas relevantes que no pudieron ser resueltas.
DIFICULTADES
|
CONSULTAS
SIN RESOLVER
|
-Ninguna |
-Ninguna |
5.
PROYECCIONES DEL TRABAJO
INSTITUCIONAL
Enunciar
si planificaron alguna instancia de trabajo institucional, para continuar con
las temáticas abordadas.
Propicio
de instancia de feed-back entre posturas, experiencias, saberes, prácticas
que enriquecen la mirada colectiva
para el PLAN DE MEJORA.
|