PRIMERA JORNADA
FECHA: 20-02-2018
AUTOEVALUACIÓN
INSTITUCIONAL
1-ESTRATEGIAS DE
SEGUIMIENTO Y ATENCIÓN A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
¿QUÉ LES SUGIEREN LOS PORCENTAJES DE INASISTENCIA DE LOS
ALUMNOS?
DESCONOCEMOS EL PORCENTAJE REAL DE INASISTENCIAS, PERO ES
IMPORTANTE. LOS MOTIVOS SON VARIADOS: PROBLEMAS FAMILIARES, DE SALUD, CLIMA,
FALTA DE COMPROMISO.
ES IMPORTANTE MENCIONAR LAS TARDANZAS QUE TAMBIÉN AFECTAN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LA CLASE.
SE HAN REALIZADO ACCIONES PARA ATENDER ESTA SITUACIÓN: SE
COMUNICA AL EQUIPO DIRECTIVO, LLAMADAS TELEÓNICAS A FAMILIARES, SE CONVOCA A LA
FAMILIA.
2-EL APRENDIZAJE DE
LOS ALUMNOS
ANTERIORMENTE CUANDO LOS ALUMNOS RENDÍAN EN
DICIEMBRE-FEBRERO NO INCIDÍA POSITIVAMENTE, YA QUE LLEGADO EL MOMENTO LOS RESULTADOS
NO ERAN LOS ESPERADOS, NI EXISTÍA EL COMPROMISO DE LOS ALUMNOS PARA ASISTIR AL
EXAMEN.
3-NIVEL EDUCATIVO DE
LA FAMILIA.
SE TIENE EN CUENTA A LA HORA DE PLANIFICAR, LA ACCESIBILIDAD
DE LA INFORMACIÓN QUE TIENEN SUS ALUMNOS EN EL HOGAR, LA POSIBILIDAD DE ACCEDER
A BIBLIOGRAFÍA DENTRO DE LA ESCUELA O BIBLIOTECA PÚBLICA.
¿CÓMO INSTALAR EN TODOS LA RESPONSABILIDAD, EL COMPROMISO
POR LA TAREA DIARIA?
EN OCASIONES LA FAMILIA NO TIENE LA POSIBILDAD DE AYUDAR CON
LAS TAREAS A LOS ALUMNOS.
4-LOS PROCESOS DE
PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
LOS DOCENTES DE AREAS ESPECIALES PLANTEAN LA NECESIDAD
SENTARSE CON LOS DOCENTES PARA PLANIFICAR CON EL FIN DE CONOCER MEJOR LOS
ALUMNOS, ADAPTACIONES (INGLÉS-EN TECNOLOGÍA BARRERAS PARA ACCEDER A LO
TEÓRICO). NO ESPECÍFICAMENTE ADAPTACIÓN SINO OTRA POSIBILIDAD DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN.
PLANIFICACIÓN-ACUERDOS: DIFERENCIA ENTRE CICLOS SOBRE LA
MANERA DE INTERPRETAR LA PLANIFICACIÓN (NUDOS, MENSUAL-TRIMESTRAL). SE REALIZÓ
UNA PLANIFICACIÓN ANUAL DE CICLO CON APORTES DE CDA DOCENTES DE TODAS LOS
ESPACIOS CURRICULARES.
LOGRAR QUE LAS ACTIVIDADES SEAN DESAFIANTES PARA LOS ALUMNOS
Y LOS MOVILICE PARA QUE CADA UNO SE ANIME A HACER COMO PUEDA.
PLANIFICACIÓN LIBRE: PRIORIDADES, CAPACIDADES, PROYECTO
ALFABETIZADOR, PERFIL DE ALUMNO, ACUERDOS DE CONVIVENCIA, EVALUACIÓN, PROYECTO
CE COOPERATIVISMO, PLANIFICAR LA INTERVENCIÓN, TIEMPOS, RECURSOS, PROBLEMÁTICAS
SELLECCIONADAS PAR ABORDAR EN EL PLAN DE MEJORAS.
5- EL DESARROLLO DE
LA PROPUESTA DE ENSEÑANZA
NO REALIZAN LECTURA COMPLETA DEL TEXTO SINO QUE BUSCAN LA
RESPUESTA PARA CADA PREGUNTA. DEBEMOS REPENSAR LAS PREGUNTAS PARA QUE LOS
ALUMNOS SE ENFRENTEN A UNDESAFÍO. EL ANÁLISIS ES COMPLEJO PARA LOS NIÑOS.
MUCHOS FACTORES INFLUYEN INTERES, POSIBILIDADES, TIEMPOS,
CUESTIONES EMOCIONALES-VINCULARES.
NOS OBLIGA A MIRAR Y TRABAJAR CON LA REALIDAD Y DEJAR A UN
COSTADO LA BIBLIOGRAFÍA TRADICIONAL.
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN DE RECURSOS: LA PÁGINA DE LA
ESCUELA, APLICACIÓN DRIVE
FALTA USO FUNCIONAL DE LA BIBLIOTECA.
PATIO DISFUNCIONAL, OSTÁCULOS EN ÉL POR LA CONSTRUCCIÓN DEL
AULA.
6-SOBRE LOS PROCESOS
Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
ESTABLECER POR ESCRITO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA QUE
LOS ALUMNOS LO TENGAN PRESENTES Y SUS FAMILIARES TAMBIÉN.
ACUERDOS: REALIZAR EVALUACIONES PERIÓDICAS CON LA FINALIDAD
DE REVER. COMUNICAR LA FECHA DE EVALUACIÓN, EL DÍA ANTERIOR SE REALIZA LA
REVISIÓN DE TEMAS.
AL MOMENTO DE DECIDIR LA PROMOCIÓN DEL ESTUDIANTE SE CONSIDERA LO QUE SABEN/CONOCEN, LO QUE
PUEDEN HACER CON DETERMINADOS CONOCIMIENTOS.
EN EL CUADERNO DE SEGUIMIENTO Y LAS GRILLAS DE EVALUACIÓN SE
DEJA ASENTADO TODOS LOS ASPECTOS
CONSIDERADOS IMPORTANTES.
SE REALIZAN REGISTROS EN GRILLA, CUADERNOS DE SEGUIMIENTO Y
OBSERVACIONES DIARIAS QUE SE COMPARTE CON EL RESTO DE LOS DOCENTES.
RELATO BREVE: EN OCASIONES EL DOCENTE ORGANIZA CLASES
UTILIZADO LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS, PERO LLEGADO EL MOMENTO SURGEN PROBLEMAS
(FALTA DE INTERNET, RECURSOS QUE NO SE ENCUENTRAN EN CONDCIONES ÓPTIMAS) QUE
PROVOCAN QUE SE PIERDA EL INTERÉS, MOTIVACIÓN, EXPECTATIVAS DE LOS ALUMNOS,
PÉRDIDAS DE TIEMPO, LO CUAL PROVOCA REFORMAR LA CLASE. OTRA CUESTIÓN ES LA
FALTA DE PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN ESTE TEMA.
ACUERDOS DIDÁCTICOS
1- ESTABLECEREMOS SELECCIÓN DE CONTENIDOS Y
APRENDIZAJES EN DIFERENTES ORGANIZADORES A TRAVÉS DE UN ESQUEMA CONCEPTUAL
ANUAL.
2- PONDREMOS EN CONSIDERACIÓN DIVERSOS
FORMATOS DE PLANIFICACIÓN (PROYECTOS, UNIDADES DIDÁCTICAS, LABORATORIO,
TALLERES, SECUENCIA DIDÁCTICA) EN LOS DIFERENTES ESPACIOS CURRICULARES.
3- CADA FORMATO DE PLANIFICACIÓN DEBERÁ
CONTENER: ACUERDOS DIDÁCTICOS, PRIORIDAD PEDAGÓGICA, PROPÓSITO DIDÁCTICO
(OBJETIVO PEDAGÓGICO) Y COMUNICATIVO, SITUACIÓN PROBLEMA, CAPACIDADES, CONTENIDOS/ARENDIZAJES,
SITUACIÓN DIDÁCTICA/ACCIONES, TIEMPOS, ESPACIOS, AGRUPAMIENTOS, RECURSOS,
INTERVENCIONES, EVALUACIÓN.
4- DISEÑAREMOS SITUACIONES DIDÁCTICAS HETEROGÉNEAS
CONTEXTUALIZADAS.
5- ENSEÑAREMOS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN,
LECTURA, ESCRITURA Y SOCIALIZACIÓN.
6- ABORDAREMOS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS Y ALENTAREMOS EL USO DE VARIADOS PROCEDIMIENTOS
DE RESOLUCIÓN.
7- USAREMOS Y CUIDAREMOS DIFERENTES RECURSOS.
8- DESARROLLAREMOS LAS CAPACIDADES
FUNDAMENTALES EN TODOS LOS ESPACIOS CURRICULARES.
9- DEFINIREMOS CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA EL
SEGUIMIENTO DEL APRENDIZAJE CONFECCIONANDO DISTINTOS DISPOSITIVOS.
10- ABORDAREMOS LOS SABERES DEL MUNDO
CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA
REALIDAD.
11- PRIORIZAREMOS LA PARTICIPACIÓN EN PRÁCTICAS
CORPORALES, LUDOMOTRICES Y DEPORTIVAS ADECUADAS.
12- ENRIQUECREMOS LA COMUNICACIÓN DE SENSACIONES, SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS A
TRAVÉS DE DIFERENTES OPCIONES MUSICALES FORTALECIENDO LOS VÍNCULOS.
FECHA: 21-02-2018
CADA FORMATO DE PLANIFICACIÓN DEBERÁ CONTENER: PRIORIDAD
PEDAGÓGICA, PROPÓSITO DIDÁCTICO (OBJETIVO PEDAGÓGICO) Y COMUNICATIVO, SITUACIÓN
PROBLEMA, CAPACIDADES, CONTENIDOS/ARENDIZAJES, SITUACIÓN DIDÁCTICA/ACCIONES,
TIEMPOS, ESPACIOS, AGRUPAMIENTOS, RECURSOS, INTERVENCIONES, ACUERDOS
DIDÁCTICOS, EVALUACIÓN.
SEGUNDO GRADO
|
CUARTO GRADO
|
NUESTRA PLANIFICACIÓN
|
|
PRIORIDAD PEDAGÓGICA
|
NO
|
NO
|
SI
|
PROPÓSITO DIDÁCTICO
|
SI
|
SI
|
SI
|
SITUACIÓN PROBLEMA
|
SI
|
SI
|
SI
|
CAPACIDADES
|
NO
|
SI
|
SI
|
CONTENIDOS/APRENDIZAJES
|
SI
|
SI
|
SI
|
SITUACIÓN DIDÁCTICA
|
SI
|
SI
|
SI
|
TIEMPO
|
SI
|
SI
|
SI
|
ESPACIO
|
NO
|
NO
|
NO
|
AGRUPAMIENTOS
|
NO
|
SI
|
NO
|
RECURSOS
|
SI(MATERIAL DEL DOCENTE)
|
SI(MATERIAL DE LOS ALUMNOS)
|
NO
|
INTERVENCIONES
|
SI
|
SI
|
NO
|
EVALUACIÓN
|
SI
|
NO
|
SI
|
SEGUNDA JORNADA
1- SATISFACCIÓN CON LA TAREA DE ENSEÑAR
LA MANERA DE SENTIR SATISFACCIÓN ES
CUANDO SE VALORA EL TRABAJO REALIZADO, HACÉNDONOS VER LOS ERRORES DE MANERA
CONSTRUCTIVA.
2- CONDICIONES DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
PEDAGÓGICO
SON IMPORTANTES Y NECESARIAS. APROVECHAR
LAS REUNIONES PARA REALIZAR TRABAJOS PEDAGÓGICOS.
EXISTEN PAUTAS SOBRE TIEMPOS, TRABAJAMOS
SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LAS PLANIFICACIONES, SE REALIZAN
DEVOLUCIONES DE LOS EXÁMENES, ERVIÉNDOLOS CON LOS ALUMNOS.
3- LOS VÍCULOS EN LA ESCUELA
ES NECESARIO FORTALECER LOS VÍNCULOS. NO
EXISTEN VÍNCULOS PEDAGÓGICOS CON LOS DOCENTES DE ÁREAS ESPECIALES Y DOCENTES DE
EL MISMO ESPACIO CURRICULAR.
EL VÍNCULO AFECTIVO CON LOS NIÑOS PUEDE
CONDICIONAR EL APRENDIZAJE. ES NECESARIO MEJORAR LOS VÍNCULOS A TRAVÉS DEL
RESPETO.
4- CANALES DE COMUNICACIÓN E INSTANCIAS DE
PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA
CUADERNO DE ACTAS DE REUNIONES, NOVEDADES,
CORREO ELECTRÓNICO, WASAP, PIZARRA DE LA COCINA. SON ADECUADOS.
5- LOS CONFLICTOS Y SU RESOLUCIÓN
LAS INTERRUPCIONES EN CLASE, LA CONVOCATORIA
Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES.
Acuerdos de
Convivencia.
-Idearios valores y principios institucionales, respeto e
inclusión.
-La responsabilidad solidaria entendida como capacidad de
hacerse cargo de los actos.
-La puntualidad de todos sus agentes. La escuela será
responsable por sus estudiantes dentro del horario escolar.
-Cuidado de infraestructura, mobiliario y recursos didácticos.
-Cooperación.
Normas acordadas.
-No se aceptaran conductas que expresen violencia.
-No se aceptará el incumplimiento de tareas y la
obstaculización en la concreción de proyectos.
-Todos los actores respetaremos los horarios.
-No se admitirán acciones negligentes o con intención que
dañen la infraestructura escolar, mobiliario, y elementos didácticos.
-No se aceptarán situaciones competitivas, e individualistas
que contradigan los valores cooperativos.
Acciones ante el
incumplimiento de las normas acordadas.
-Ante la transgresión se propondrán acciones reflexivas de
recapacitación que favorezcan el cambio de actitud. Teniendo en cuenta
atenuantes y agravantes, evaluando el contexto y los actores involucrados.
-Mediación.
Criterio de gradualidad.
-Observar la trayectoria educativa.
-Advertencia a través del dialogo.
Criterio de
proporcionalidad: Tipificación de las faltas.
-Faltas leves: Interrupción a las actividades escolares.
-Faltas moderadas: Que ponen en riesgo a la propia persona,
a los demás o al edificio escolar.
-Faltas graves: Afectan o perjudican a la propia persona, a
los demás o al edificio escolar.
-La reiteración no modifica su gravedad sino la sanción a
aplicar.
Actos de reparación.
-Rectificar la conducta.
-Reparar el daño: Convocar a un adulto a cargo.
Procedimientos ante
una falta.
-Llamados de atención y reflexión por parte de docentes.
Registro.
-Mediación entre compañeros.
-Registro y seguimiento de la situación y/o acuerdos
establecidos.
-Llamados de atención desde el personal directivo.
Convocatoria de adultos responsables.
AUTOEVALUACIÓN 2018
LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
1- Estrategias de seguimiento y atención a las
trayectorias escolares
No se tiene una tabla de datos
reales, específicos. Desconocemos el porcentaje real de las inasistencias.
Entre la mayoría de las docentes del grupo coincidimos en qué es alto
el grado de inasistencias.
El niño es niño, son los adultos
los que tienen que tomar la responsabilidad y el compromiso de que el niño
asista todos los días a clases y tenga continuidad en el proceso de
aprendizaje.
Se han realizado reuniones con
padres y se ha dado a conocer la situación y
causas de inasistencias a dirección.
ACCIONES A TENER EN CUENTA PARA
SOLUCIONAR EL PROBLEMA
·
Seguimientos en reuniones institucional
·
Buscar las causas y tratar de resolverlos
2- El aprendizaje de los alumnos
Los porcentajes de promoción y
repitencia no han contribuido a la calidad educativa.
Para mejorar el actual rendimiento
necesitaríamos ejecutar distintos medios desde la institución educativa para
comprometer la asistencia de los alumnos por parte del docente, directivos,
asistente social, familia y Políticas
Educativas reales.
3- Nivel educativo de las familias
Generalmente no se tiene en cuenta
el nivel educativo alcanzado de la familia para diseñar y planificar
estrategias pedagógicas, salvo en algunos casos de vulnerabilidad, dónde por
ejemplo hay familiares analfabetos o discapacitados.
Dependiendo del docente se tiene en
cuenta la condición socio cultural de la familia.
Partiendo que la planificación es
flexible se puede modificar.
4- Los procesos de planificación de la
enseñanza
Uno
de los aspectos críticos es que tu planificación pueda responder en un
100% a la diversidad del grupo.
Otro aspecto crítico es la
formación docente que tenemos y lo que la Política Educativa nos exige.
No hay acuerdos al momento de
planificar o no se cumplen los acuerdos establecidos.
Los tiempos reales no responden a
los tiempos establecidos en una planificación.
Escasas actividades que sean
potentes para motivarlos a todos.
Los acuerdos están establecidos en
la planificación pero no se cumplen.
Se realizaron reuniones para
analizar planificaciones en general, no por áreas ni articulación entre ciclos.
Se observa planificaciones
totalmente diferentes entre niveles y con ramos especiales.
5- El desarrollo de la propuesta de enseñanza
Las cuestiones más problemáticas para los alumnos es la
presentación de la explicación y la elaboración de análisis, dándose en todas
las áreas. Se diseñan actividades para atender estas dificultades
DIFICULTADES PARA TRABAJAR:
·
Favorecer la escucha.
·
Potenciar su autoestima.
·
Formulación de hipótesis para el análisis.
·
Generar espacios de reflexión.
·
Conflictuarlos.
·
Moderar los tiempos de escucha y habla.
Recursos utilizados con los alumnos
Se limitó el uso de recursos
tecnológicos por desconocimiento y por no estar en condiciones para el acceso.
Se utilizó recursos audiovisuales, juegos didácticos, libros, laboratorio.
Es necesario que innovemos sobre el
uso de recursos tecnológicos y el manejo de links por parte de los docentes.
6- Sobre los procesos, criterios de evaluación
y promoción.
En primer ciclo no se explicitan
los criterios de aprobación a los estudiantes, en segundo ciclo se explican de
manera oral. Sería necesario dar a conocer de manera escrita a la familia.
En el Segundo Ciclo condiciona el
corte evaluativo en el proceso de aprendizaje.
En Primer Ciclo no se comunica la
nota pero se comunica a la familia las dificultades, en el caso de Segundo
Ciclo se comunica las fechas de las evaluaciones, los contenidos a evaluar y el
resultado obtenido.
Esto se debe a que Primer Ciclo
evalúa de manera cualitativa y Segundo Ciclo de manera cualitativa y
cuantitativamente.
Si tiene incidencia las
evaluaciones de proceso en la nota final.
Respondiendo a la Unidad Pedagógica
no decidimos la promoción de los estudiantes.
Se deja evidencia en un cuaderno de seguimiento interno del alumno:
Dificultades
Habilidades
Problemas de salud
Acuerdos a contruir en el proceso de evaluación:
Ampliar el conocimiento docente
sobre los diferentes instrumentos de evaluación para poder aplicarlos en el
cotidiano.
Acordar procesos de evaluación que
sean institucionales con revisión contínua y consensuar.
Replantear la práctica docente para
analizar los resultados y el rendimiento académico de los alumnos
ASPECTOS EDILICIOS
Falta de infraestructura edilicia
para el área de Música y Educación Física.
Los recursos son suficientes pero
el uso se ve obstaculizado por acciones estatales ajenas a la institución.
OTRAS NOTAS
AUTOEVALUACIÓN
INSTITUCIONAL
1-ESTRATEGIAS DE
SEGUIMIENTO Y ATENCIÓN A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
¿QUÉ LES SUGIEREN LOS PORCENTAJES DE INASISTENCIA DE LOS
ALUMNOS?
DESCONOCEMOS EL PORCENTAJE REAL DE INASISTENCIAS, PERO ES
IMPORTANTE. LOS MOTIVOS SON VARIADOS: PROBLEMAS FAMILIARES, DE SALUD, CLIMA,
FALTA DE COMPROMISO.
ES IMPORTANTE MENCIONAR LAS TARDANZAS QUE TAMBIÉN AFECTAN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LA CLASE.
SE HAN REALIZADO ACCIONES PARA ATENDER ESTA SITUACIÓN: SE COMUNICA
AL EQUIPO DIRECTIVO, LLAMADAS TELEÓNICAS A FAMILIARES, SE CONVOCA A LA FAMILIA.
2-EL APRENDIZAJE DE
LOS ALUMNOS
ANTERIORMENTE CUANDO LOS ALUMNOS RENDÍAN EN
DICIEMBRE-FEBRERO NO INCIDÍA POSITIVAMENTE, YA QUE LLEGADO EL MOMENTO LOS
RESULTADOS NO ERAN LOS ESPERADOS, NI EXISTÍA EL COMPROMISO DE LOS ALUMNOS PARA
ASISTIR AL EXAMEN.
3-NIVEL EDUCATIVO DE
LA FAMILIA.
SE TIENE EN CUENTA A LA HORA DE PLANIFICAR, LA ACCESIBILIDAD
DE LA INFORMACIÓN QUE TIENEN SUS ALUMNOS EN EL HOGAR, LA POSIBILIDAD DE ACCEDER
A BIBLIOGRAFÍA DENTRO DE LA ESCUELA O BIBLIOTECA PÚBLICA.
¿CÓMO INSTALAR EN TODOS LA RESPONSABILIDAD, EL COMPROMISO
POR LA TAREA DIARIA?
EN OCASIONES LA FAMILIA NO TIENE LA POSIBILDAD DE AYUDAR CON
LAS TAREAS A LOS ALUMNOS.
4-LOS PROCESOS DE
PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
LOS DOCENTES DE AREAS ESPECIALES PLANTEAN LA NECESIDAD
SENTARSE CON LOS DOCENTES PARA PLANIFICAR CON EL FIN DE CONOCER MEJOR LOS
ALUMNOS, ADAPTACIONES (INGLÉS-EN TECNOLOGÍA BARRERAS PARA ACCEDER A LO
TEÓRICO). NO ESPECÍFICAMENTE ADAPTACIÓN SINO OTRA POSIBILIDAD DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN.
PLANIFICACIÓN-ACUERDOS: DIFERENCIA ENTRE CICLOS SOBRE LA
MANERA DE INTERPRETAR LA PLANIFICACIÓN (NUDOS, MENSUAL-TRIMESTRAL). SE REALIZÓ
UNA PLANIFICACIÓN ANUAL DE CICLO CON APORTES DE CDA DOCENTES DE TODAS LOS
ESPACIOS CURRICULARES.
LOGRAR QUE LAS ACTIVIDADES SEAN DESAFIANTES PARA LOS ALUMNOS
Y LOS MOVILICE PARA QUE CADA UNO SE ANIME A HACER COMO PUEDA.
PLANIFICACIÓN LIBRE: PRIORIDADES, CAPACIDADES, PROYECTO
ALFABETIZADOR, PERFIL DE ALUMNO, ACUERDOS DE CONVIVENCIA, EVALUACIÓN, PROYECTO
CE COOPERATIVISMO, PLANIFICAR LA INTERVENCIÓN, TIEMPOS, RECURSOS, PROBLEMÁTICAS
SELLECCIONADAS PAR ABORDAR EN EL PLAN DE MEJORAS.
5- EL DESARROLLO DE
LA PROPUESTA DE ENSEÑANZA
NO REALIZAN LECTURA COMPLETA DEL TEXTO SINO QUE BUSCAN LA
RESPUESTA PARA CADA PREGUNTA. DEBEMOS REPENSAR LAS PREGUNTAS PARA QUE LOS
ALUMNOS SE ENFRENTEN A UNDESAFÍO. EL ANÁLISIS ES COMPLEJO PARA LOS NIÑOS.
MUCHOS FACTORES INFLUYEN INTERES, POSIBILIDADES, TIEMPOS,
CUESTIONES EMOCIONALES-VINCULARES.
NOS OBLIGA A MIRAR Y TRABAJAR CON LA REALIDAD Y DEJAR A UN
COSTADO LA BIBLIOGRAFÍA TRADICIONAL.
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN DE RECURSOS: LA PÁGINA DE LA
ESCUELA, APLICACIÓN DRIVE
FALTA USO FUNCIONAL DE LA BIBLIOTECA.
PATIO DISFUNCIONAL, OSTÁCULOS EN ÉL POR LA CONSTRUCCIÓN DEL
AULA.
6-SOBRE LOS PROCESOS
Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
ESTABLECER POR ESCRITO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA QUE
LOS ALUMNOS LO TENGAN PRESENTES Y SUS FAMILIARES TAMBIÉN.
ACUERDOS: REALIZAR EVALUACIONES PERIÓDICAS CON LA FINALIDAD
DE REVER. COMUNICAR LA FECHA DE EVALUACIÓN, EL DÍA ANTERIOR SE REALIZA LA
REVISIÓN DE TEMAS.
AL MOMENTO DE DECIDIR LA PROMOCIÓN DEL ESTUDIANTE SE CONSIDERA LO QUE SABEN/CONOCEN, LO QUE
PUEDEN HACER CON DETERMINADOS CONOCIMIENTOS.
EN EL CUADERNO DE SEGUIMIENTO Y LAS GRILLAS DE EVALUACIÓN SE
DEJA ASENTADO TODOS LOS ASPECTOS CONSIDERADOS IMPORTANTES.
SE REALIZAN REGISTROS EN GRILLA, CUADERNOS DE SEGUIMIENTO Y
OBSERVACIONES DIARIAS QUE SE COMPARTE CON EL RESTO DE LOS DOCENTES.
RELATO BREVE: EN OCASIONES EL DOCENTE ORGANIZA CLASES
UTILIZADO LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS, PERO LLEGADO EL MOMENTO SURGEN PROBLEMAS
(FALTA DE INTERNET, RECURSOS QUE NO SE ENCUENTRAN EN CONDCIONES ÓPTIMAS) QUE
PROVOCAN QUE SE PIERDA EL INTERÉS, MOTIVACIÓN, EXPECTATIVAS DE LOS ALUMNOS,
PÉRDIDAS DE TIEMPO, LO CUAL PROVOCA REFORMAR LA CLASE. OTRA CUESTIÓN ES LA
FALTA DE PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN ESTE TEMA.
ACUERDO DIDÁCTICO
1- ESTABLECEREMOS SELECCIÓN DE CONTENIDOS Y
APRENDIZAJES EN DIFERENTES ORGANIZADORES EN UN ESQUEMA CONCEPTUAL ANUAL.
2- PONDREMOS EN CONSIDERACIÓN DIVERSOS
FORMATOS DE PLANIFICACIÓN (PROYECTOS, UNIDADES DIDÁCTICAS, LABORATORIO, TALLERES,
SECUENCIA DIDÁCTICA) EN LOS DIFERENTES ESPACIOS CURRICULARES.
3- CADA FORMATO DE PLANIFICACIÓN DEBERÁ
CONTENER: PRIORIDAD PEDAGÓGICA, PROPÓSITO DIDÁCTICO (OBJETIVO PEDAGÓGICO) Y
COMUNICATIVO, SITUACIÓN PROBLEMA, CAPACIDADES, CONTENIDOS/ARENDIZAJES, SITUACIÓN
DIDÁCTICA/ACCIONES, TIEMPOS, ESPACIOS, AGRUPAMIENTOS, RECURSOS, INTERVENCIONES,
EVALUACIÓN, GRILLA DE SEGUIMIENTO.
4- DISEÑAREMOS SITUACIONES DIDÁCTICAS
HETEROGÉNEAS CONTEXTUALIZADAS.
5- ENSEÑAREMOS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN,
LECTURA, ESCRITURA Y SOCIALIZACIÓN.
6- ABORDAREMOS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS Y ALENTAREMOS EL USO DE VARIADOS
PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN.
7- USAREMOS Y CUIDAREMOS DIFERENTES RECURSOS.
8- DESARROLLAREMOS LAS CAPACIDADES
FUNDAMENTALES EN TODOS LOS ESPACIOS CURRICULARES.
9- DEFINIREMOS CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA EL
SEGUIMIENTO DEL APRENDIZAJE CONFECCIONANDO DISTINTOS DISPOSITIVOS.
10- ABORDAREMOS LOS SABERES DEL MUNDO
CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA
REALIDAD.
11- PRIORIZAREMOS LA PARTICIPACIÓN EN PRÁCTICAS
CORPORALES, LUDOMOTRICES Y DEPORTIVAS ADECUADAS.
12- ENRIQUECREMOS LA COMUNICACIÓN DE SENSACIONES, SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS A
TRAVÉS DE DIFERENTES OPCIONES MUSICALES FORTALECIENDO LOS VÍNCULOS.
1-SATISFACCIÓN CON LA
TAREA A DE ENSEÑAR
La satisfacción aparece en algunos aspectos, en otros casos
es materia pendiente.
La satisfacción como docente incide en el modo de enseñar de
manera directa y es muy importante la valorización y el reconocimiento del
trabajo docente. También es importante que se marque el error para mejorar.
2- CONDICIONES DE
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PEDAGÓGICO
No todas las reuniones resultan productivas en la labor
pedagógica.
Aprovechar los tiempos de reuniones en la labor pedagógica.
Las pautas sobre tiempos existen pero no se cumplen, las
características sobre las planificaciones están en tratamiento.
3- LOS VÍNCULOS EN LA
ESCUELA
No existen vínculos pedagógicos entre docentes de áreas y
áreas especiales.
El vínculo afectivo puede condicionar la relación con el
niño en la enseñanza aprendizaje.
Mejorar los vínculos implementando el respeto y el diálogo.
4- CANALES DE
COMUNICACIÓN E INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA
A nivel docente a través de cuadernos de comunicación, circulares, novedades, telefónicamente, mail,
pizarra de cocina.
No se sugiere agregar cambios.
Los modos de comunicación de algún modo afectan al trabajo
pedagógico por ejemplo cuando la notificación llega tarde. (En la inasistencia
de docentes de áreas especiales).
LOS CONFLICTOS Y SU
RESOLUCIÓN
Problemas más frecuentes: interrupciones,
participación de la familia a convocatorias, estar atentos ante los accidentes
de los niños y la transmisión de la información a la familia.